jueves, 28 de agosto de 2014

Enfoques, influencias e injerencias en torno al proyecto de las transoceánicas en Bolivia y en la educación



Enfoques, influencias e injerencias en torno al proyecto de las transoceánicas en Bolivia y en la educación

Por Rilda Molina Benavides

            La demanda por la tierra sigue siendo el problema principal, al proponer reflexionar sobre el conflicto de las transoceánicas como una lucha por el territorio antes que problema ambiental, la marcha indígena en Bolivia, en la cual más de 2.000 personas, entre ellos ancianos, hombres, mujeres, niñas y niños partieron desde las tierras bajas del oriente boliviano a la sede de gobierno, cuya consigna principal fue la defensa y el respeto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en el año 1952 inicia una fuerte campaña de colonización en zonas selváticas de Bolivia situadas en Cochabamba, La Paz, el Beni y Santa Cruz. En el año 1965 se considera por primera vez como área protegida y en 1990 es reconocido como territorio indígena. En dicho parque habitan tres grupos étnicos: los Yuracarés, Mojeños y T´simanes.
Algunos enfoques de la población comparan al MNR de aquellos tiempos que pretendía ofrendar todo a las transnacionales en nombre del desarrollo; con el actual partido de gobierno que veía a esta carretera como el símbolo de progreso y bonanza, con base en cuatro razones que el vicepresidente de Bolivia declaró: “una razón social, una razón histórica, una razón económica y una razón geopolítica” que incluye injerencias de un proyecto latinoamericano de gran envergadura.
La problemática de las transoceánicas en Bolivia toma conciencia general a raíz de los diferentes conflictos entre indígenas, policías y militares; todos ellos utilizados como fichas de ajedrez cada uno por diferentes movimientos políticos, ya que es innegable la injerencia de muchas personas, que se integraron en nombre del ambientalismo  a los reclamos de los indígenas, ya que se sirvieron de una causa realmente importante para meter por debajo su bandera política. El partido de gobierno organizo una consulta de dudosos resultados y por su parte utilizo a policías y militares de la peor  forma; claramente utilizo es el termino que cuesta comprender a la gente puesto que policías y militares cumplen un servicio a la patria, donde la “subordinación y constancia” es parte de su formación e integración a las FFAA (Fuerzas Armadas). No en un afán para usarlo como escudo de sus actos, sino en pos de no categorizar y generalizarlos  como se ve al tildarlos de “Mafias Militares” ya que bajo este enfoque tendríamos que hablar de todo tipo de mafias, en todo ámbito como mafias que se disfrazan de ayuda para manejar a las personas,  esas que no dejan crear un criterio propio, que también siguen bajo las corrientes de antaño, que también son copias del exterior,  las mafias Sociológicas y Sociopolíticas.
A pesar de la significancia simbólica e ideológica que ha tenido para los bolivianos el conflicto del TIPNIS,  sacar a relucir un verdadero aporte educativo es resaltar a verdaderos activistas ambientalistas que defendieron esta reserva ecológica y cultural de nuestro país sin intereses personales, la nueva ley educativa N°070 promueve la integración y los principios éticos por lo cual toda persona que va a redactar versiones con inclinaciones políticas que nuestra juventud va discernir en un futuro, está jugando libremente con sus propios márgenes morales y éticos. Sería mejor promover que en esta situación la unión hizo la fuerza, que el principio de integración y cooperación funciona!!
La moral y los principios son la base de la educación, tal cual se ve en la puesta en escena de “Cementerio de Elefantes” un film nacional donde el alcoholismo y la falta de principios llevan a un sujeto a vender a su propio amigo, para que termine muerto como ofrenda en los pilares de una construcción en honor a la Pachamama. Aprender a conocer nuestros límites morales es un requisito primordial para comenzar a reeducarnos.
Transmitir lo que uno piensa no necesariamente tiene que ser una forma peyorativa hacia el que piensa diferente, no se busca callar a nadie sino enseñar a proferir ideologías de forma adecuada y educada;  la niñez y la juventud debe internalizar la idea de que el poder de las palabras es devastador, pero que por ningún motivo debería ser más fuerte que el poder de nuestros valores, principios,  moral y ética.



Bibliografía
Rivera, Silvia. (2012). Dos carreteras, dos formas de consulta, dos tipos de activista” del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial
Siñani, A. Pérez, E. (2010) “Ley N° 070” La Paz, Bolivia: Ministerio de  Educación. Estado Plurinacional de Bolivia.
           

miércoles, 20 de agosto de 2014

El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder”



El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder”
Por Rilda Molina Benavides
            La entrada folclórica de la ciudad de La Paz con más trayectoria y reconocimiento es la entrada del “Señor Jesús del Gran Poder”.  La cual es una expresión ancestral  que se basa en la danza y la transmisión cultural. Esta manifestación se desenvuelve en dos niveles uno supuestamente religioso y sagrado; y  otro,  el vulgar y pragmático que muestra la interconexión de código religioso y popular con la intensificación del simbolismo, que se va convirtiendo, transformando y transmutando a lo largo de los años. La gente que participa sabe cómo disfrutarla sin los ritos sagrados, en  su versión más popular se goza de protagonismo momentáneo ya que el danzante es admirado por todo el común de la sociedad, que hoy de forma multitudinaria asiste a esta convivencia social.
La categorización de grupo a grupo fue evolucionando puesto que en un principio la participación que se daba era de personas que pertenecían a esferas bajas,  de gente popular y sin dinero.  Lo cual se denota  incluso en la delimitación que se le daba al recorrido de la entrada, que en esa época no llegaba al centro de la ciudad. La diversificación de las elites sociales dieron un rumbo distinto a la participación dentro de la entrada del Gran Poder, hoy la ruta del recorrido cruza transversalmente el centro de la ciudad y participar en ella es un lujo, puesto que en solo un traje se llega a gastar sumas considerables de dinero arriba de los 10.000$us, convirtiendo esta manifestación en reflejo vivo de poder y ostentación.
            La pragmática refleja la filosofía del lenguaje la cual a partir de la lengua y la comunicación confieren el pensamiento y conforman un conjunto de saberes que a lo largo de la historia suponen el legado cultural, que observamos, en cada acción de nuestra vida. En la pragmática de la interacción cultural folclórica intervienen varios factores como el lenguaje no verbal; distinguimos: el paralenguaje, que abarca el timbre, la intensidad, la velocidad, los tipos de voz, la risa, el llanto (ejm: chuta,kusillo)…, la kinesia, que serían los gestos, movimientos de brazos, piernas cabeza, cara…donde entra la interpretación de la danza en análisis de todas sus maneras y posturas,(la morenada) y la proxemia, que se refiere a la manera en que se sitúan los danzantes en una interacción (distancia entre bloques y posición de figuras). La acomodación en el paralenguaje, la kinesia  y la proxemia en la danzas del gran poder se dan, de acuerdo al estatus.
La entrada del Gran Poder  como movimiento cultural  amplia la homogeneidad cultural, entre comillas, porque se supone que es donde un individuo se integra a un colectivo; pero no se cumple con tal facilidad ya que el pragmatismo y su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo, donde solo gracias a las asimilaciones sociales, culturales y económicas, se cubren los requisitos para integrarse o pertenecer a este nuevo estatus.
“el Poder del  Gran Poder”  Pablo Aranda
El derroche y ostentación de poder no solo se manifiestan en actitudes son también desbordantes en circunloquios verbales, donde los individuos hablan con orgullo, de las experiencias vividas, detalles del coste monetario, de la responsabilidad social,  de la aceptación en fraternidades de prestigio.
Las asimilaciones colectivas en esta entrada folclórica no son en muchas ocasiones formas y pensamientos altruistas, tal y como se debería tomar toda manifestación cultural para inculcar e incorporar una animosidad positiva y productiva a la niñez, como se ve en la ley N°070 de educación contempla la “Formación Superior Artística” (art.47-51.) dicta que esta formación profesional será destinada al desarrollo de capacidades, competencias y destrezas artísticas, articulando teoría y práctica, para el fortalecimiento de las expresiones culturales y el desarrollo de las cualidades culturales de las bolivianas y bolivianos. 
            El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder” es evidente cuando en una toma pacífica se apropia de la ciudad de La Paz, no solo por un día cuando tiene lugar la entrada, sino también a lo largo de todos los meses de planificación y organización de sus diferentes fraternidades. Aun cuando está muy alejada de lo espiritual y religioso; está más cerca de lo que consideramos hoy en día una manifestación cultural con gran animosidad psicosocial y socioeconómica.



Bibliografía
Aranda, Pablo.(2014) “La Entrada del Gran Poder” Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo.  hptt//cepbo.blogspot.com
Reyes, Graciela.(1995) “El abecé de la pragmática”. Madrid, España. editorial:Arco Libros
Siñani, A. Pérez, E. (2010) “Ley N° 070” La Paz, Bolivia: Ministerio de  Educación. Estado Plurinacional de Bolivia.

miércoles, 13 de agosto de 2014

La transposición organizacional de los Ayllus implementada a los grupos de aprendizaje cooperativo en Bolivia



La transposición organizacional de los Ayllus implementada a los grupos de aprendizaje cooperativo en Bolivia 

Por Rilda Molina Benavides

            La productividad en la educación superior es un aspecto que no se toma en consideración primaria en Bolivia, puesto que aún quedan vestigios de las políticas y reformas educativas que antes se utilizaban como instrumentos para cuartar la libertad de pensamiento y de decisión, donde los alumnos adquirían los escuetos conocimientos teóricos que nunca pondrían en práctica. Los nuevos enfoques y métodos educativos que ahora se van incorporando en Latinoamérica apuntan a ser socio-productivos desde la escolaridad hasta la educación superior, lo cual impulsa y beneficia igualitariamente a todos; la peculiaridad de incorporarlo en Latinoamérica hizo que surjan fusiones suigeneris apuntando a nuestras raíces ancestrales y pluriculturales como lo fueron los Ayllus, que en materia educativa se manejaban con firmes cimientos en educación productiva-comunitaria.
Los Grupos de Aprendizaje Cooperativos (GACs). Son un método educativo donde el alumno debe interactuar con sus compañeros cara a cara organizados en equipos, en busca de un bien común puesto que se evalúa el trabajo en grupo, lo que conlleva a preocuparse por el otro generando asi redes de apoyo interpersonales. Las habilidades sociales se ven retroalimentadas aprendiendo de los demás miembros del grupo, lo que facilita comprender sus diversas formaciones y modos de pensar. La autoevaluación del grupo es la oportunidad de asimilar el proceso de aprendizaje que ha seguido el grupo, importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, analice su actuación y desempeñado dentro del grupo. Es decir, aprender juntos por encima de las diferencias bajo una interdependencia positiva.
Las GACs potencian el nivel motivacional necesario para activar el aprendizaje. Incrementar el sentido de la responsabilidad que ayuda a superar la interacción discriminatoria de estatus, requisito para superar los prejuicios. También favorece una actitud más activa ante el aprendizaje desarrollando las capacidades de comunicación, competencias intelectuales y profesionales.
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sirven de instrumento generador a las GACs  ya que el desarrollo de las nuevas tecnologías en el proceso educativo requiere del aprendizaje cooperativo y colaborativo que promueve el desarrollo tecnológico e integral en sus múltiples capacidades. Es decir poder valerse de instrumentos tecnológicos comunicativos como el internet, páginas web, chat, correos, blogs, foros, videos, etc..  La educación y socialización por medio de TICs  promociona la investigación y coadyuva ampliamente en la retroalimentación de los conocimientos, sin olvidar que utilizar  medios tecnológicos  implica adquirir y respetar un marco ético profesional.
El Ayllu es  “la célula social de los pueblos andinos… que se formó antes del incario” (Pérez, 1962, pág. 39)
La organización de los Ayllus privilegia a la familia, a la religión, el cooperativismo, el aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma. Los quechuas e incas encontraron vestigios de una gran organización aymara y adaptaron  la propia para posicionarse en el Collasuyo, prueba fehaciente de su efectividad.
La organización de los Ayllus en Bolivia se forma bajo la estructura lógica de Avelino Siñani  “nosotros primero y después el yo”, lo cual nos lleva a reflexionar que desde tiempos milenarios los ayllus funcionaban como hoy en día las GACs fomentando el aprendizaje cooperativo, colaborativo y comunitario.
Transformar la organización de los Ayllus bajo las GACs y poder actualizarlas y mejorarlas bajo las TICs promueve la productividad en la educación superior  como dicta y se pretende en la nueva ley de educación Ley N°070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, centrada en la base social del “Suma Qamaña” (Vivir Bien).

            La transposición de la organización de los Ayllus a la implementación de las GACs en la Educación Superior en Bolivia, estructura y convierte la transmisión de saberes en un acto de equidad y cohesión social, de diversidad cultural que incorpora a toda coexistencia como su igual, optimizando las experiencias del aprendizaje productivo y el trabajo en comunidad; dentro y fuera del aula.
Las GACs y las TICs funcionaran en nuestro contexto eficazmente, optimizando la educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Bajo el manejo de una filosofía de trabajo creativo social-comunitario que responda a la trilogía de los Ayllus  “estudio, trabajo y producción”.



Bibliografía
Aranda, Pablo (2012). “Los grupos de aprendizaje cooperativo como una            revitalización del ayllu andino en la educación superior latinoamericana”.       Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Johnson, D. y Johnson, R. (1991). Learning together and alone.   Cooperative, competitive and individualistic learning. Needham Heights,      Allyn and Bacon.
Pérez, Elizardo (1962). “Warisata. La escuela Ayllu”. La Paz, Bolivia:        Editorial Burillo
Siñani, A. Pérez, E. (2010) “Ley N° 070” La Paz, Bolivia: Ministerio de      Educación. Estado Plurinacional de Bolivia.