miércoles, 20 de agosto de 2014

El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder”



El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder”
Por Rilda Molina Benavides
            La entrada folclórica de la ciudad de La Paz con más trayectoria y reconocimiento es la entrada del “Señor Jesús del Gran Poder”.  La cual es una expresión ancestral  que se basa en la danza y la transmisión cultural. Esta manifestación se desenvuelve en dos niveles uno supuestamente religioso y sagrado; y  otro,  el vulgar y pragmático que muestra la interconexión de código religioso y popular con la intensificación del simbolismo, que se va convirtiendo, transformando y transmutando a lo largo de los años. La gente que participa sabe cómo disfrutarla sin los ritos sagrados, en  su versión más popular se goza de protagonismo momentáneo ya que el danzante es admirado por todo el común de la sociedad, que hoy de forma multitudinaria asiste a esta convivencia social.
La categorización de grupo a grupo fue evolucionando puesto que en un principio la participación que se daba era de personas que pertenecían a esferas bajas,  de gente popular y sin dinero.  Lo cual se denota  incluso en la delimitación que se le daba al recorrido de la entrada, que en esa época no llegaba al centro de la ciudad. La diversificación de las elites sociales dieron un rumbo distinto a la participación dentro de la entrada del Gran Poder, hoy la ruta del recorrido cruza transversalmente el centro de la ciudad y participar en ella es un lujo, puesto que en solo un traje se llega a gastar sumas considerables de dinero arriba de los 10.000$us, convirtiendo esta manifestación en reflejo vivo de poder y ostentación.
            La pragmática refleja la filosofía del lenguaje la cual a partir de la lengua y la comunicación confieren el pensamiento y conforman un conjunto de saberes que a lo largo de la historia suponen el legado cultural, que observamos, en cada acción de nuestra vida. En la pragmática de la interacción cultural folclórica intervienen varios factores como el lenguaje no verbal; distinguimos: el paralenguaje, que abarca el timbre, la intensidad, la velocidad, los tipos de voz, la risa, el llanto (ejm: chuta,kusillo)…, la kinesia, que serían los gestos, movimientos de brazos, piernas cabeza, cara…donde entra la interpretación de la danza en análisis de todas sus maneras y posturas,(la morenada) y la proxemia, que se refiere a la manera en que se sitúan los danzantes en una interacción (distancia entre bloques y posición de figuras). La acomodación en el paralenguaje, la kinesia  y la proxemia en la danzas del gran poder se dan, de acuerdo al estatus.
La entrada del Gran Poder  como movimiento cultural  amplia la homogeneidad cultural, entre comillas, porque se supone que es donde un individuo se integra a un colectivo; pero no se cumple con tal facilidad ya que el pragmatismo y su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo, donde solo gracias a las asimilaciones sociales, culturales y económicas, se cubren los requisitos para integrarse o pertenecer a este nuevo estatus.
“el Poder del  Gran Poder”  Pablo Aranda
El derroche y ostentación de poder no solo se manifiestan en actitudes son también desbordantes en circunloquios verbales, donde los individuos hablan con orgullo, de las experiencias vividas, detalles del coste monetario, de la responsabilidad social,  de la aceptación en fraternidades de prestigio.
Las asimilaciones colectivas en esta entrada folclórica no son en muchas ocasiones formas y pensamientos altruistas, tal y como se debería tomar toda manifestación cultural para inculcar e incorporar una animosidad positiva y productiva a la niñez, como se ve en la ley N°070 de educación contempla la “Formación Superior Artística” (art.47-51.) dicta que esta formación profesional será destinada al desarrollo de capacidades, competencias y destrezas artísticas, articulando teoría y práctica, para el fortalecimiento de las expresiones culturales y el desarrollo de las cualidades culturales de las bolivianas y bolivianos. 
            El pragmatismo emergente de la fastuosa entrada del “Gran Poder” es evidente cuando en una toma pacífica se apropia de la ciudad de La Paz, no solo por un día cuando tiene lugar la entrada, sino también a lo largo de todos los meses de planificación y organización de sus diferentes fraternidades. Aun cuando está muy alejada de lo espiritual y religioso; está más cerca de lo que consideramos hoy en día una manifestación cultural con gran animosidad psicosocial y socioeconómica.



Bibliografía
Aranda, Pablo.(2014) “La Entrada del Gran Poder” Una historia de poder y estatus de ser individual a ser colectivo.  hptt//cepbo.blogspot.com
Reyes, Graciela.(1995) “El abecé de la pragmática”. Madrid, España. editorial:Arco Libros
Siñani, A. Pérez, E. (2010) “Ley N° 070” La Paz, Bolivia: Ministerio de  Educación. Estado Plurinacional de Bolivia.

1 comentario:

  1. La danza siempre simboliza un sentimiento de ánimo, los movimientos del cuerpo complementan la actividad. actualmente para poder realizar una meta se necesita el apoyo monetario sin embargo el pecunio no es motivo articulante para realizar una buena actividad de danza, es por ello que se tiene que tener una filosofía intrínsica para poder educar nosotros los padres de esta epoca a los hijos de la siguiente generación. me gusto que menciones el precio de cuanto una persona puede invertir en un traje tan vistuoso y alegórico como el de danzante de morenada.

    ResponderEliminar