La subjetividad social y la
intrasubjetividad individual parte esencial en la transmisión de conocimientos
Por Rilda Molina Benavides
La
subjetividad representa un concepto complejo, de la regulación del
comportamiento. Es una reducción mecánica en la comprensión del carácter
materialista del mundo, para decirlo de una forma clara es la relación entre lo
psíquico y lo social. Vygotsky presentó un concepto muy polémico para explicar
la conversión de lo externo en lo interno; la interiorización, con el cual abre
una puerta que condujo a la sociologización de la comprensión de lo psicológico.
El concepto de subjetividad permite la superación de un
conjunto de dicotomías que históricamente explicaron el pensamiento
psicológico, como la relación entre lo
externo y lo interno, lo individual y lo social. Relaciones psicológicas que
juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos.
La enseñanza en Bolivia tanto en niveles básicos,
inferiores y superiores hoy por hoy tienen una limitante, ya que se circunscribe
únicamente a la transmisión de teorías, donde poco se sabe de una transmisión de
conocimientos, transmisión de saberes, transmisión de experiencias, transmisión
de vivencias, transmisión de sentires.
La transmisión de conocimientos compromete el ambiente de
aprendizaje de un buen profesor, puesto que habrá que discernir si este
profesor es capaz de de dicha transmisión; para luego responder si este
profesor tendrá la libre voluntad de hacerlo, quedra hacerlo?. Sin tomar en
cuenta que la transmisión de conocimientos de parte de algunos profesores en
nivel superior, se ha tornado un tanto egoísta.
Por otro lado la intersubjetividad es un principio de
experiencia compartida, que deja ver el sentido común, de la conversación,
ofrece la posibilidad de transformar, de aprender, de construir sentido, de
asimilar el conocimiento. La intersubjetividad se puede expresar en lo que
hablan los individuos acerca de su trabajo o de su rol, por ejemplo, del
discurso de las posiciones morales e intelectuales, la percepción de sus
contextos y, por lo tanto, los estados de conciencia de los individuos.
Explicarlo con mas claridad nos lleva a compartir la
intersubjetividad bajo una visión propia de un proceso cotidiano, es una
experiencia individual y transformarla en colectiva por medio de su forma particular de percepción
de la realidad, de entenderla y comprenderla.
Subjetividad social en la transmisión de conocimientos
seria comprendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas como percepciones,
aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos desde el punto de vista propio,
que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. La intersubjetividad individual
en la transmisión de conocimientos sería, por tanto, el proceso o medio por el
cual compartimos nuestros conocimientos como la música, la danza, la escritura, etc.
Es decir la subjetividad social y la intersubjetividad
individual no se canalizan, ni priorizan en ambientes de aprendizaje. Puesto que
interpretar nuestra propia realidad y dar a conocer nuestra particular percepción
por algún medio, no es algo que nos hayan inculcado nuestros profesores; mucho menos nuestros padres. Claro siempre
fue mas fácil decir lo que se debe aprender, memorizarlo y nunca interpretarlo;
menos interiorizarlo.
La transmisión de conocimientos reales se basaría simplemente
en las diferentes interpretaciones que podrían hacer los distintos profesores
en cada una de sus clases de forma natural y espontanea. Una transmisión de
conocimientos que interpreta la subjetividad de su entorno e intersubjetiva la
suya; es decir una transmisión autentica.
Bibliografía
Aranda, Pablo. (2011) “El Sujeto: músico que propone al publico su interpretación
de la realidad”. http://cepbo.blogspot.com
Hernández, Daniel (2000) “Cultura y vida cotidiana.
Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social”. Revista Sociológica
87-102.
Husserl, Edmund (1992) “ Invitación a la fenomenología”.
Barcelona: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario